En medio de conflictos sociales, la proscripción del peronismo, el golpe de Estado a Frondizi y la continua lucha entre azules y colorados, la asunción democrática de Illia al gobierno en 1963 traía vientos de cambio. Con la ilusión de que el cambio conciliaría de una vez por todas las diferencias, Felipe Noé crea Introducción a La preferencia por los colores primarios y el blanco y el negro de modo de acentuar la tensión, es una característica que se repetirá en todos los integrantes de
Los colores vivos se encuentran en las pancartas que sobresalen de la manifestación. El trabajo de colores fundamentales saturados superpuestos genera contraste por complementariedad, de la misma forma que los colores altos de la pancarta progreso, contrastan con los tonos bajos de la figura haciéndolos resaltar. Así, el rojo de la palabra campeón genera un alto contraste con el amarillo del fondo por ser colores puros los dos, es decir, por no contener amarillo el rojo, ni viceversa. Si bien, siguiendo a Arnheim, los colores puros se presentan siempre asilados a la vista, sólo es posible establecer lazos entre ellos por el uso de análogos. Por ejemplo en la mano de la pancarta Mano Limpia donde los secundarios subordinados, también tienen la función de ayudar a prestar animación al acorde estático del tema[1] que se constituye por el uso dominante de los primarios: el rojo se une con el amarillo por el uso de análogos que sirven de transición, los cuales se unen a los fundamentales por la ley de semejanza del dominante. Pero a la vez, contrastan fuertemente con el blanco del fondo por diferencia de valor. Del mismo modo, en el caso de la pancarta Progreso-Leña, que hace alusión al progreso contrastado con la represión, dicho contraste está dado por el uso de los valores: altos en progreso y bajos en leña.
Siguiendo con su teoría de visión quebrada, la unidad de la obra es fragmentada por Noé dejando de respetar los límites establecidos por el marco. Es por eso que Introducción a
NOÉ, Luis Felipe (1963)
Introducción a la esperanza
Técnica mixta sobre tela.
197cm x 195cm
Colección Museo Nacional de Bellas Artes.
[1]Arnheim, Rudolph, “Arte y percepción visual. Psicología del ojo creador. Nueva versión”, Madrid: Alianza, 1981. Cap. 7: “El Color”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario